jueves, 29 de octubre de 2009

"EN EL PATIO CABALLOS" (Artículos de opinión e investigación, por Juan Fernández)

JEREZ Y EL MANTO DE LA VIRGEN DEL SOCORRO DE SEVILLA.



Por todos es conocido el opulentísimo manto de la sevillana Virgen de Socorro, de la Hermandad del Amor, realizado en las dependencias de la hermandad en 1957 por Doña Concepción Fernández del Toro, con proyecto de Joaquín Castilla. Los calificativos a tan preciada obra han sido innumerables, aunque definitivamente sea un propósito inefable.


Lo que muy pocos saben, y es por eso por lo que os lo traigo a colación, es que dicho proyecto ejecutado, fue la segunda opción, de un concurso que encargó la propia hermandad del Amor, desechándose el primero de ellos, el de Seco Velasco, en cierta medida por su dificultad de realización y coste.


Años más tarde, en 1961, la jerezana hermandad de a Amargura, borda para su titular un ejemplar manto de salida, por las Carmelitas de dicha ciudad, a instancias de la Junta de Gobierno, quien retoma aquél proyecto abandonado por la cofradía del Amor, con Seco Velasco a la cabeza, autor de la obra.
Así, se ejecuta el que muy posiblemente sea uno de los más ostentosos mantos que procesionan en Andalucía, junto al propio de la dolorosa de sevillana del Socorro, que no es otro que el que se puede contemplar en la tarde del miércoles santo jerezano con la cofradía de la Amargura.


jueves, 22 de octubre de 2009

XXX DOMINGO del TIEMPO ORDINARIO

Nuestra mirada ya está puesta en el Domingo como día del Señor.
A partir de ahora, todas las semanas incluiré en este blog una reflexión para encauzar a aquellos que vayan a celebrar el Domingo la Eucaristía. Y para los que no vayan, servirá de estímulo (o al menos de información) por si deciden unirse a la vida parroquial.

Maestro, haz que pueda ver




(Ciclo B)
Para Seguir a Jesús es inevitable dejar algo.
Jesús ama a los hombres que son capaces de dejar al borde del camino sus pertenencias.Señor, aumente nuestra fe para que, sin verte te descubramos entre la multitud y vayamos hacia Ti venciendo nuestros miedos.
Señor, cura nuestra ceguera y llévanos contigo por camino cuesta arriba de la vida cristiana comprometida con la transformación del mundo.


Jeremías 31, 7-9.
Salmo 125.

Hebreos 5, 1-6.

Marcos 10, 46-52.




martes, 20 de octubre de 2009

PER CRUCEM



Este video se lo quiero dedicar a Pepe Fuentes, Hermano Mayor de la Santa Cruz, por la dedicación que tiene para con nuestra Cofradía. Mientras lo realizaba, he estado pensando en cada uno de los momento que hemos pasado pensando en cada proyecto, en cada locura, tan sólo mirando hacia engrandecimiento de nuestra Corporación y con ello el de nuestros Titulares. Se lo dedico para agradecerle la confianza que en su día puso en mí y tras cuatro años ha vuelto a hacerlo, contando con mi persona para un puesto tan privilegiado como el que me tiene asignado.
Gracias a él, mi hermano Miguel con su magia musical y yo con mis nociones básicas, pudimos darle forma a una melodía de J.Berthier que descrubrió entre su archivo, llamada Per Crucem.

Disfrutemos, Pepe, de estos años venideros. Que aunque algunos intenten hacerse notar, no ofende el que quiere sino el que puede.
Un abrazo

"EN EL PATIO CABALLOS" (Artículos de opinión e investigación, por Juan Fernández)

EL ANTIGUO PASO DE LA SOLEDAD DE SAN BUENAVENTURA


Hoy vuelvo a hablar de la Semana Santa de ayer. Y en concreto de una hermandad que me genera una especial empatía: la Soledad de San Buenaventura, esa hermandad que posee el título de real y el escudo de la Casa Real lusitana en su heráldica, por haber pertenecido a la misma, la Reina Amalia de Portugal en 1907.

Conocido es el gusto que en ocasiones, y la mayoría de ellas desafortunadamente, tienen las cofradías sevillanas por sustituir su patrimonio procesional. Sin menospreciar el actual paso de la Virgen de la Soledad de San Buenaventura, una obra riquísima, donde han intervenido maestros en sus diferentes disciplinas, como Guzmán Bejarano o Armenta, particularmente me sigo decantando por el canasto anterior en el que procesionaba esta dolorosa de Gabriel de Astorga. Y es así, porque no sólo rezumaba un sabor y una solera inigualables, o que hiciese que su titular fuese la primera Soledad en hacer estación en un paso dorado y con cruz, o con ese frontal achaflanado, con un grácil aire barroco, o que acoplase a la canastilla los respiraderos de talla antiguos del Gran Poder, sustituidos en 1909 por los bordados de Rodríguez Ojeda. O que,si observan la foto, mantenga ese detalle tan cotidiano entonces, hoy desaparecido salvo en esa joya que es el canasto del misterio de Los Caballos de Santa Catalina, de la barra metálica ante el frontal de canasto y respiradero, que preservaba del roce y a su vez servía de apoyo al capataz.

Este paso, se estrenó en 1915 y fue obra de Antonio Roldán, y fue tristemente adquirido en 1956 por la hermandad del Amor de Jerez de la Frontera, quien a su vez hace escasas fechas lo vendió al pueblo cordobés de Aguilar de Frontera.

De esta manera, Sevilla se deshacía de una pequeña parte de ese patrimonio cofradiero, que no era ni mejor ni peor, sino simplemente único.


jueves, 15 de octubre de 2009

RESTAURACIÓN DE ELÍAS RODRÍGUEZ PICÓN

Una vez más, Elias nos sorprende con unas de sus obras, en esta ocasión con la magnífica restauración que le ha practicado a la Virgen de los Dolores de Trigueros, obra del siglo XVIII, realizada para la Orden Servita de la que fue titular.


La intervención más importante que se ha llevado a cabo sobre la Imagen ha consistido en la retirada de repintes que poseía la policromía descrubriendo un 25% de la original, reintegrando nuestro artista el resto de la encarnadura e imitando escrupulosamente la tonalidad hallada.
Se han repuesto los postizos (lágrimas y pestañas) por unos de calidad y tamaños adecuados.



La otra fase ha radicado en la realización de un nuevo cuerpo, en madera de cedro real, debido al mal estado que se encontraba el anterior, fruto del paso del tiempo y sobre todo de un incendio que se produjo a principios del siglo pasado.


Se le ha dotado de nuevos brazos articulados con sistema de bolas, consolidando toda la estructura, reensamblándola e introduciéndole colas de milano.
Esta maravillosa dolorosa gozará por mucho tiempo de un estado inmejorable gracias a la acertada recuperación realizada por Elías Rodríguez Picón.


miércoles, 14 de octubre de 2009

NUEVOS PROYECTOS EN LA SANTA CRUZ

En breve serán presentados los nuevos proyectos que la Cofradía de la Santa Cruz tiene en mente ejecutar a corto-medio plazo.
Una vez aprobados en el próximo Cabildo de Hermanos podremos conocerlos.
Mientras tanto, disfrutemos con estas nuevas fotografías del gran estreno del pasado Sábado de Pasión.



martes, 13 de octubre de 2009

"EN EL PATIO CABALLOS" (Artículos de opinión e investigación, por Juan Fernández)

LA O, LA COFRADÍA SEÑORIAL DE TRIANA

En esta nueva entrega, os traigo a colación, la que para muchos es casi una desconocida, y para mí una de mis predilectas cofradías trianeras, La O.

Vamos por partes. Es una cofradía antiquísima, de mediados del XVI, y en su época tenía entre sus filas a personajes notables y pudientes del barrio. Sólo hay que darse cuenta cuál es su collación. Ha sido la primera hermandad trianera que acudió a hacer penitencia a la Catedral en 1830 atravesando el puente de Barcas de madrugada. En 1853 se recibe como hermana a la duquesa de Montpensier Luisa Fernanda de Borbón.

En la Guerra Civil, el Nazareno roldanesco quedó mutilado a hachazos y la antigua Virgen de la O (de la Roldana) destrozada. Esta última la tienen guardada en la hermandad. Ha sufrido innumerables pérdidas en su patrimonio, fruto de la guerra, el mal uso o la venta incomprensible. Aún así, resuman cada tarde de Viernes Santo un aroma especial de distinción de los mejores tiempos.

Es por ello, cuando escucho algún comentario altisonante o desmerecedor respecto a esta corporación, en referencia a sus vecinas, siempre digo lo mismo, "La O, el señorío de Triana".

Podemos ver la maravillosa túnica bordada, en una foto de los años 20,tristemente desaparecida, de una belleza y ejecución impecables, con un dibujo de hojarascas y margaritas, muy amplia, de mangas anchas, muy al gusto del XIX, momento en el que a buen seguro fue realizada.

O el clasiquísimo canasto anterior, vendido en 1977 al Sto. Entierro de Carmona, con sus guardabrisas, de líneas rectas pero con bombo, del XIX.
Y qué decir del maravilloso conjunto de palio y manto, fastuosisimo, obra de Ana y Josefa Antúnez estrenado en 1891, inexplicablemente vendido a la hermandad de la Virgen de la Piedad, de la cofradía jerezana del Santo Entierro. Esta hermandad adquirió en 1930 a la sevillana de La O el maravilloso conjunto de palio y manto negros que podemos apreciar en las siguientes fotografías.

En definitiva, no sólo el hecho de que fue una hermandad pudiente, sino con gusto y elegancia. El ejemplo más claro fue que, en una época como la de 1898, con la que aquí se cocía, se permitieron sus nazarenos el lujo de estrenar túnicas de raso romano morado. Ahí es nada.

Por ello, y para muestra este artículo, saber de lo que se habla antes de enjuiciar nada.

martes, 6 de octubre de 2009

"EN EL PATIO CABALLOS" (Artículos de opinión e investigación, por Juan Fernández)

LA TÚNICA BLANCA DEL GRAN PODER

Esta entrega, ya que estamos en tiempos donde la Hermandad de la Pasión cobra protagonísmo por la concesión de la medalla de Huelva, la relaciono con dicha corporación por aquéllo de la túnica blanca.
Y me explico.
Muy pocos conocen, incluso cuando lo descubrí no dejó de sorprenderme, que la sevillanísima imagen del Gran Poder procesionó con túnica blanca. Sí, como suena. Fue en la madrugada del Viernes Santo de 1908, donada por una devota, estando entretejida en tisú. Causó admiración en los fieles, sin embargo, la Hermandad decidió no seguir utilizándola, sino encargarle a Rodríguez Ojeda que la bordara, con resultado no satisfactorio.
Se pasó el bordado a una túnica de terciopelo granate, la que ahora se conoce como la túnica Persa (en verdad neomudéjar). De manera que la túnica blanca desapareció para siempre y sólo queda como testimonio de su existencia las fotografías que adjunto.


Para finalizar, os diré que esa misma madrugada estrenó sus cuatro característicos faroles de plata, inspirados en los diecichescos del paso de la Urna de la ecijana hermandad de la Soledad, que sustituyeron a los anteriores candelabros de guardabrisas y realizados por el cordobés Rafael León.

lunes, 5 de octubre de 2009

EL MANTO DE NUESTRA MADRE Y SEÑORA DE LOS DOLORES

Hoy escribo sobre la mejor pieza de bordado que podemos encontrar en nuestra ciudad. Se trata del manto procesional de Nuestra Madre y Señora de los Dolores de la Archicofradía de la Oración en el Huerto y Vera+cruz. Actualmente, la corporación de Jueves Santo ha pedido informes a diversos bordadores para conocer las posibilidades (si existieran) de restaurar esta joya del bordado, algo que está en el aire debido a su alto coste y que realmente en vez de una restauración propiamente dicha estaríamos hablando de rehacerlo casi en su totalidad.

En la foto con la que ilustro este artículo vemos el manto sobre la imagen sevillana de la Virgen del Valle en su paso de palio. Y es que, como muchos de vosotros sabéis, nuestra Hermandad lo adquirió a la de la capital hispalense en 1920, ya habiendo procesionado en Huelva en la Semana Santa de 1919
El manto realizado en 1905 por Doña Patrocinio Vázquez (viuda de Real) y dibujo del escultor D. José Ordóñez, está realizado en hojilla de plata sobre terciopelo de Lyón burdeos. El dibujo de estilo persa se ejecuta en base de temas florales dispuesto en forma de tapiz, similar al de las bambalinas del siglo XVII que procesionaba con la imagen de Ntra. Sra. de la Angustia y Siete Dolores y de la que pasó a la Hermandad del Valle de Sevilla.
Su estilo viene a representar uno de los últimos ejemplares del periodo romántico, como demuestra su complejo dibujo, encontrándose a medio camino entre las composiciones que adoptan la asimetría como característica principal y los nuevos modelos,simétricos en su diseño, que aparecen a principio de siglo influenciados por las nuevas tendencias que llegan de la mano de los bordados “juanmanuelinos”.
La prenda queda estructurada en dos partes, una soberbia y espectacular guardilla y el interior del manto en sí mismo.

Inexplicablemente, la Hermandad del Valle nunca estuvo contenta con esta inigualable obra. Por lo que una vez tuvo el boceto del actual, obra de Don Juan Manuel Rodriguez Ojeda (la "moda" por este bordador también tuvo que influir en el cambio), puso en venta el de Doña Patrocinio Vázquez.

El manto fue adquirido por la Sra. Condesa de Mora Claros en 1920, gracias a la intervención como mediador del canónigo de la Catedral Metropolitana de Sevilla, D. Juan Francisco Muñoz y Pabón, según contrato que firma su marido D. Antonio Mora Claros, cifrándose un coste de 35.000 pesetas.

Desde su llegada a Huelva fue bautizado por el gracejo popular como “el manto de los fideos”, en alusión a sus delgados tallos en hojilla de plata.
Ha sido restaurado y pasado a nuevo terciopelo por el taller Sobrinos de Esperanza Elena Caro, según contrato de fecha de 30/07/1982, firmado por el Hermano Mayor D. Manuel Casillas Mantilla y D. José Manuel Elena Martín, en representación de la casa bordadora. El precio del contrato de pasado y restauración fue de 3.600.000 pesetas, correspondiendo 3.000.000 por mano de obra y 600.000 por el hilo de plata.
Como bien sentenció el taller de Santa Barbara cuando vino a inspeccionarlo para su inviable restauración: "Es el mejor manto que hemos visto en nuestra carrera profesional"


jueves, 1 de octubre de 2009

"EN EL PATIO CABALLOS" (Artículos de opinión e investigación, por Juan Fernández)

EL SENATUS DE LA HERMANDAD DEL VALLE.

Dada que es una de mis cofradías predilectas, ejemplo de elegancia,mesura y clasicismo, hoy escribiré sobre la hermandad sevillana del Valle, en concreto respecto a una de sus curiosidades más desconocidas, la de la inexistencia del SPQR en su cortejo. El porqué de ello reside en que esta insignia, ejecutada por Rodríguez Ojeda en 1919, fue prestada a la hermandad de las Penas de San Vicente tras su reorganización en 1924. La misma nunca fue devuelta, por lo que la corporación de la calle Laraña, entonces en el Santo Angel, dejó de utilizarla. Se da la curiosidad que antes de la remodelación del misterio de la Calle de la Amargura,figuraban en el cortejo 2 senatus, el que usaba un esbirro del paso citado y el de la comitiva. Ambos, por circunstancias dispares, fueron suprimidos.


Junto con las Soledades, es una de las cofradías que no procesiona dicha insignia y en la foto podemos ver cómo era la factura de la misma. Observen a su vez la hechura de la túnica, de ruán morado, al igual que las que este año ha sacado la nueva hermandad del Nazareno de la Corona, y que posteriormente pasaían a ser de tergal o algodón por motivos prácticos. A su vez anoten el impecable corte de la misma,con el antifaz de babero hasta la rodilla, cortado al hombro y la guinda: la manoletina dieciochesca con hebilla.