
La referencia al pelícano de abrirse el pecho para alimentar a sus crias, está originada en una leyenda medieval que aparece en los Bestiarios (volúmenes ilustrados que describían animales) en la que las crias hambrientas disputandose la comida hieren al padre, éste las golpea a su vez y las mata.Tres dias después llega la madre al nido encontrando las crias muertas, se abre el pecho a picotazos y su sangre esparcida sobre las avecillas le devuelve la vida.


Según la antigua ley hebraica, el pelícano fue considerado entre los animales inmundos.Esta figura,es además asociada con los conceptos de expiación y redención. Cristo, como el pelícano, abrió su costado para alimentarnos con su sangre divina y resucitar con su vida a los muertos. Cuando en misa el cura bebe el caliz con vino, está bebiendo simbólicamente la sangre de Cristo, recibiendo la vida de él.


La sevillana hermandad del Amor,contrata con Juan de Mesa el 13 de mayo de 1618 la hechura del Crucificado,pero es con el encargo que realiza al utrerano Francisco Ruíz Gijón,cuando aparece el Pelícano a los piés del Amor.Entraba dentro del contrato que firmó la Hermandad con el escultor para realizar el paso en 1694:
"de madera de sedro, que ha de llevar cuatro evangelistas y cuatro historietas metidas en sus tarjas, con dos ángeles a los lados de las historias y cuatro ángeles a las esquinas, toda entallada y un pelicano al pie del Santo Cristo".
"de madera de sedro, que ha de llevar cuatro evangelistas y cuatro historietas metidas en sus tarjas, con dos ángeles a los lados de las historias y cuatro ángeles a las esquinas, toda entallada y un pelicano al pie del Santo Cristo".

La canastilla del Paso del Santísimo Cristo del Amor está considerada como una de las joyas de la Semana Santa de Sevilla siendo la segunda más antigua tras la de Jesús del Gran Poder. Tras ser encomendadasu ejecución, en un principio, al discípulo aventajado de Juan de Mesa, Sebastian Rodríguez, al marcharéste a las “Indias” y fallecer inesperadamente sin terminar la obra, fue finalmente encargada a Ruíz Gijón.
Este pelícano que se sitúa sobre las andas,simboliza el Amor de Dios,dando sentido y advocación al Titular de esta señera corporación radicada en El Salvador.
Pero no es el único pelícano que procesiona en Sevilla.En el frontal de las portentosas andas del Nazareno de la cofradía del Silencio,podemos hallar otra representación de esta ave tan singular y simbólica.
Y para acabar,una última curiosidad,como es la de la bandera y escudo del estado norteamericano de Louisiana,cuyo emblema es precisamente, el Pelícano.
Y para acabar,una última curiosidad,como es la de la bandera y escudo del estado norteamericano de Louisiana,cuyo emblema es precisamente, el Pelícano.