miércoles, 28 de abril de 2010

LA MADRE Y MAESTRA

Estando anoche en mi casa, y reparando un poco algunas fotos de nuestra Archicofradía, volvimos a comentar mi padre y yo el grandioso Jueves Santo que hemos vivido en el seno de la Corporación familiar.

Y es que este Jueves Santo ha sido totalmente distinto a lo que llevamos vivido en estas últimas décadas. Ya el año pasado se dislumbraba el camino que la actual Junta de Gobierno estaba tomando. Y es que sin pararme a comentar toda la vida que ha tenido la Archicofradía en este último curso (belenes, campeonatos, copla, partidos de futbol, bar...etc) llegamos a la mañana del Jueves Santo y al entrar en la Parroquia de la Concepción y contemplar el ambiente que se vivía en el templo fue una gozada. Hacía años que mi gran amigo Angel Alcalá no visitaba nuestra Hermandad por diversos motivos, pero era tanta la alegría y la ilusión que durante los días previos palpaba en mí con respecto a las espectativas de este Jueves Santo, que no se pudo privar de acompañarnos en esa jornada tan señalada en el calendario para nosotros.

El maravilloso exorno floral del Palio de Nuestra Madre y Señora de los Dolores y aún más la incomparable restauración de la bambalina del mismo, cegaron otras muchas cosas que se acontecieron. La restauración de la orfebrería del palio, de la cruz de guía, el caminar de nuestro cortejo o la forma de andar los pasos llenaron de orgullo a los que hemos nacido allí.
Algo digno de destacar la labor de Manuel Gómez, Carnicerito hijo. El Señor iría magnífico, pero yo me quedo con el Palio de mis Amores, donde me gustó sufrir junto a morgans auténticos de verdad.
Y el repertorio de la Banda de Moguer de auténtica categoría. Como dice mi gran amigo Paco Gutierrez, el mejor repertorio que se ha tocado en Huelva en mucho tiempo, la mejor entrada en placeta de esta Semana Santa.
Enhorabuena a todos mis hermanos de la Oración, en especial a la Junta de Gobierno y alos que curran a diario para levantarla. Y más energicamente a Paco Martín, a David y a Juan Hernández.

Y aunque le duela al gran Antonio Navarro, vuelve la MADRE Y MAESTRA:


Fotos: José Manuel Jimenez.

lunes, 26 de abril de 2010

"EN EL PATIO CABALLOS" (Artículos de opinión e investigación, por Juan Fernández)

ACERCA DEL ORIGEN DE LOS CIRIALES DE LA MORTAJA.

Sabido hasta la saciedad,es el hecho de que la rigurosísima y ejemplar cofradía de la Sagrada Mortaja alumbra su paso con dieciocho ciriales, tradición recuperada en 1940. Sin embargo, poco o nada se dice sobre su origen, perdido en la tradición oral. Conozcamos pues.

El uso de los dieciocho ciriales ya se documenta en el año 1765 cuando en el folio 115 del Libro de Actas podemos leer: “Y habiéndose hecho presente por algunos de los hermanos el desorden con que el año pasado de 64 habían ido los monaguillos que llevan los ciriales heran (sic) de sentir que se quitasen estos de la estación, y habiéndose tratado largamente sobre el asunto, y dudándose que origen tendría esta tan dilatada Antigüedad se acordó se siguiese poniendo todo cuidado en remediar los desórdenes asta mirar con más tiempo el origen de esta antigüedad”.

En 1793,se aprueban nuevas reglas donde se testimonia el órden de la procesión.Ahí se da buena cuenta de las peculiridades que hoy la caracterizan,como la figura del muñidor,retomada en 1946 “…con ropaje de damasco negro y campanilla…cruz de manguilla…cera amarilla…y dieciocho acólitos con ciriales de plata”.

Estas reglas son la única prueba documental sobre el cortejo,y en concreto sobre los ciriales.José Bermejo,en su libro “Glorias Religiosas de Sevilla”,habla que el uso de este número,proviene de un privilegio que posee la hermandad desde antiguo y que se conserva en la Catedral,si bien la propia corporación desconoce su origen,y transmitida oralmente.

Desde siempre se ha transmitido la tradición de que fueron precisamente dieciocho las luces que alumbraron el entierro de Cristo tras su crucifixión, leyenda que no tiene reflejo en los Evangelios. Otra versión circulante alude a la relación secular de la Hermandad con el gremio de escribanos, y el hecho de que en un principio, tras la reconquista parece que hubo inicialmente dieciocho oficios o escribanías en la ciudad para posteriormente pasar a veinticuatro. Ambas teorías son eso, teorías, y hemos de decir que al día de hoy en la Hermandad se carece de datos.
Del siglo pasado han llegado a esta hermandad dos ciriales de Santa Marina, de labrado liso y pequeño tamaño, conocidos familiarmente en la Priostía como “las escobas”. Eran portados en el recorrido anual del Viernes Santo por niños traídos del cercano Hospicio de San Luis, niños que muchas veces dado lo intempestivo de la hora eran sacados de la procesión mucho antes de llegar la Cofradía a la calle San Luis de recogida, como recordaban hermanos antiguos.
Con la llegada al Convento de la Paz la Hermandad, en proceso de renovación, decide hacer lo propio, haciendo unos más acordes con el cortejo procesional. Será en principio Landa el encargado de hacerlos, pero con su marcha a Jerez de la Frontera toma el relevo Juan Fernández Gómez. En las partidas de Mayordomía se pueden observar los diversos pagos.


El primer recibo tiene fecha de 31 de octubre de 1939 (“Año de la Victoria dice en su fecha) y está firmado por Emilio Landa (que por entonces tenía su taller en la calle Lope de Vega 2) quien afirma recibir la cantidad de mil pesetas a cuenta de los dieciocho ciriales que estaban confeccionando para la Hermandad. Los recibos se suceden hasta marzo de 1940 con el nombre del mencionado orfebre, pero al parecer éste se traslada a Jerez de la Frontera recurriendo la Hermandad a Juan Fernández.De tal manera, los pagos se reinician con regularidad hasta el último recibo, en el que el orfebre cobra la última cantidad de 6.600 pesetas el 17 de mayo de 1942.

En total, y a tenor de la documentación del archivo de Mayordomía, los ciriales costaron a las arcas de la Hermandad la nada entonces desdeñable cantidad de 32.900 pesetas.
Como podemos comprobar la obra pasó por vicisitudes diversas y duró unos años, con lo que quizá fuera ese año de 1942 el del estreno de los ciriales ya que no se ve reflejado dicha novedad en las actas de cabildo de la época. De metal plateado y repujado, miden 2,20 metros y ahora, en su nueva disposición en el recién estrenado coro bajo, podemos apreciar que están ejecutados por parejas en el dibujo de los vástagos o varas, un detalle que denota gran originalidad a la hora de realizar una obra que bien podría haberse resuelto de manera rutinaria y hasta repetitiva; detalle de buen gusto muy característico de alguien discípulo aventajado del gran Cayetano González. Las cabezas o remates están decorados con cabezas infantiles y felinas, mientras que cuatro elegantes “eses” soportan la cazoleta donde se coloca el codal o vela.

En las mencionadas reglas de 1793 se hacia referencia a 24 sacerdotes con estolas negras que debían rodear el paso,si bien las reglas de 1982 eliminaron este propósito ante su dificultad de encontrarlos.De hecho ya no salen desde 1949 cuando se mudaron al Convento de la Paz,aunque la cofradía conserva las capas y pértigas.Finalmente los trece que debían cerrar el paso han sido sustituidos por trece acólitos en la actualidad.
Finalmente decir que la Hermandad de las Tres Caidas de Jerez,también goza desde antiguo de este privilegio,pues según tradición de la cofradía,“al Santisimo hay que alumbrarlo con dieciocho luces”.

V Domingo de Pascua





(Ciclo c)

La señal de la fe en Cristo es el AMOR. La Eucaristía manifiesta la realidad de la comunión fraternal como fruto de la fe en Jesucristo. El AMOR es anuncio del universo nuevo que se nos ha prometido. El “signo” substancial de la comunidad cristiana es la manera de amar, la radicalidad en el amor. Nuestras comunidades deben hacer examen de conciencia sobre este precepto del Señor; preguntarnos si es nuestra seña de identidad. Sólo cuando hayamos asumido este reto daremos un testimonio convincente de nuestra fe, de nuestra esperanza, de nuestro amor.


Hechos 14,21b – 27.
Salmo 144.
Apocalipsis 21, 1 – 5a.
Juan 13, 31 – 33a. 34 - 35.

jueves, 22 de abril de 2010

MIRADA AL PASADO EN HUELVA PENITENTE (VI)


Cuando comparamos nuestra Semana Santa con las más que centenarias Semana de Pasión de otras ciudades, no nos acordamos que en Huelva hace apenas 40 años casi todos los palios eran muy básicos y muchos de los misterios necesitaban el paso del Patrón para hacer su salida procesional. Hoy sacamos esta foto del archivo de la familia Llanes González, de la Virgen del Amor en su discurrir por la calle Concepción a la altura de la antigua Nuevas Galerías, bajo el palio de terciopelo verde liso que confeccionaran D. Fermín Tello y D. Francisco Contioso en 1952, soportados por los varales adquiridos a la Cofradía sevillana del Baratillo. Esta imagen podemos enmarcarla posterior al año 1964, ya que se observan los respiraderos realizados por Jesús Domínguez en dicho año.

martes, 20 de abril de 2010

"EN EL PATIO CABALLOS" (Artículos de opinión e investigación, por Juan Fernández)


LA MACARENA Y EL TALLER DE ROLDÁN, UNA CURIOSA COINCIDENCIA.

¿Imagen de Gloria convertida en Dolorosa?¿Imagen dolorosa del siglo XVII, luego alterada en el siglo XVIII? ¿Procedía del antiguo Hospital de la Sangre, como ha venido contando la tradición oral y que últimamente tiene visos de ser certera?


Uno de los misterios mejor guardados por la historia del arte y la tradición cofradiera,es el de la incógnita acerca de la mano que gubiara la universal efigie de la Esperanza Macarena.Muchas son las teorías que asocian los rasgos morfológicos de la dolorosa con diversos talleres o imagineros,incluso,no queda clara ni su procedencia ni su periodo de ejecución,que abarcaría aproximadamente de 1624 a 1750.

Una de las más reputadas consideraciones en la materia,vincula a la titular mariana de la cofradía de la Sentencia,con el obrador de Pedro Roldán,uno de los talleres más prolíficos del momento,cuya actividad se alargará hasta bien entrado el siglo XVIII. Sobre todo a partir del siglo XIX se la ha venido atribuyendo a dos de los mejores representantes del mismo, al propio maestro Roldán y a su hija, Luisa, más conocida como la Roldana. La vinculación con el maestro es antigua, expresada con mucha seguridad por los historiadores decimonónicos como Bermejo y González de León.

Y precisamente es aquí donde ubicamos la curiosidad que presentamos hoy,el extraordinario parecido de La Macarena con,por un lado la Virgen del llamado retablo de la capilla de los Vizcaínos, actualmente en la capilla del Sagrario de la Catedral y el ángel pasionario del mismo retablo.
Y por otro,con la soberbia imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno (1682), de la localidad sevillana de La Algaba, atribuído al taller de Roldán,donde son evidentes las similitudes morfológicas que fundamentarían de forma práctica,tales atribuciones.


Vean y juzguen ustedes mismos.

IV Domingo de Pascua




(Ciclo C)

Ser pastor, es ir en la vida por delante de los demás con obras y palabras, vivir para el otro y no a costa del otro, firmar un compromiso de permanencia sin límites junto al pueblo, entablar una relación con él, conocer a todos por su nombre, compartir gozos y esperanzas.


Hch 13,14.43.52
Salmo 99.
Apocalipsis 7,9. 14b-17.
Juan 10, 27-30.

viernes, 16 de abril de 2010

SANTA CRUZ (Viernes de Dolores por la noche y mañana del Sábado de Pasión)


Fotografías de Francisco Jesús González López, "el Kuki de Huelva".