

Huelva Penitente abre el mes de febrero dedicando su portada al Señor de Pasión con motivo de la concesión de la Medalla de la Ciudad.
De esta forma, Pasión de Huelva es el primer artículo de esta nueva edición de Huelva Penitente. Un artículo de Daniel Villalba en el que nos hace un somero repaso histórico de la devoción de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, su vinculación con el antiguo barrio de San Sebastián. Además se adelantan algunos aspectos sobre la futura imposición de la más alta distinción que concede la ciudad de Huelva.
Josechu Llanes firma el artículo Ya no reza en Getsemaní, un artículo muy interesante tanto por su contenido como por los documentos y fotografías que se aportan, bajo ese evocador título.
Zalamea la Real centra la atención de la mirada mensual a la provincia con un artículo titulado La Vía Sacra; una práctica religiosa bicentenaria, de la mano de la Asociación de Amigos del Patrimonio de Zalamea la Real.
El Misterio de la Fe en la Villa de Huelva es un reportaje de actualidad realizado por Francisco N. Rebollo sobre la reciente presentación del boceto de la Hermandad de la Fe para su paso de misterio.
Daniel Villalba firma un artículo titulado Retablo de Buena Muerte, con interesantes fotografías de dicho retablo en la actualidad, su pasado y futuro siempre en el seno de la hermandad del Jueves Santo.
Actualidad en imágenes vuelve a ser un breve resumen de lo acontecido a lo largo del mes de enero, en esta ocasión y como no podía ser de otra forma, con especial atención a los cultos celebrados con motivo de la festividad del Patrón San Sebastián.
La página dedicada al debate en esta ocasión se habla sobre la Estación de Penitencia unitaria por el interior del templo de la Purísima Concepción.
En la siguiente instantanea, hay varias curiosidades dignas de citar. En primer lugar, lo que más llama la antención es el canasto del paso sin tallar, observando las formas que más tardes darían paso a las volutas y hojas de acanto que recorren toda la canastilla. Por esta característica se le conoció en Huelva con el sobrenombre de "el paso de las tinajas", por recordar su forma a las tinajas o ánforas de barro.
Otra curiosidad digna de mención es la posición de las imagenes sobre el paso, sin apóstoles, estando el Señor de Castillo Lastrucci de espaldas a la delantera y es, en este caso, el Ángel el que se alza junto a un pequeño olivo. Los candelabros de guardabrisas, de cinco luces, tampoco son los actuales y el exorno floral típico de la época a base de verdes, flores silvestres y claveles salpicados. El paso ya posee el faldón delantero actual. Debemos admirar las esquinas de los respiraderos llegando casi hasta el suelo, haciéndolos acorde con el tamaño del paso, no siendo así en la actualidad.
Fotos: Archivo Familia Llanes González y HuelvaCofrade.com
Otro evento que levantó expectación en Huelva en el año 2008 fue la presentación del manto de la Esperanza. Un multitudinario besamanos para la ocasión que quedará en la retina de los hermanos de San Francisco. El estreno del manto de la Madre de Gracia en la próxima Cuaresma se hará de manera diferente. Ni mejor ni peor. Diferente.