martes, 5 de abril de 2011

"EN EL PATIO CABALLOS" (Artículos de opinión e investigación, por Juan Fernández)


ACERCA DEL MISTERIO DE LA QUINTA ANGUSTIA.


Es el misterio de la ejemplar cofradía sevillana de la Quinta Angustia un primor de armnía artística.Composición escénica que en la primavera de 1916, hiciera reparar al escritor Eugenio Noel en “sentimientos de inquietud y bienestar".

La hermandad encarga a Pedro Nieto el actual misterio de la corporación entorno a 1633, incluyendo los dos ladrones que estuvieron vigentes hasta 1733 (grabados antiguos asi lo atestiguan), si bien las imágenes titulares son posteriores, debiéndo adjudicarse el Cristo a Pedro Roldán (1659).

La atribución de su hechura al maestro, viene de antiguo. Al margen de su vinculación laboral con la cofradía, donde trabajó en la decoración escultórica del paso, ésta ya la puso de manifiesto a fines del s.XVIII Antonio Ponz al Conde de Águila.

El fundamento de ello, reside en ejemplos tales como su parecido morfológico con la testa del Cristo del desaparecido conjunto de la Piedad de San Juan de La Palma (1657), con el Nazareno trianero de la O, asi como con los Cristos Descendidos de los retablos mayores del Hospital de la Caridad y de la parroquia del Sagrario.

A ello unimos las analogías con un desconocido busto de Cristo del último tercio del s.XVII, existente en el Museo del Convento de Santa Paula, que conserva la policromía original y fue concebida para un crucificado de tamaño natural. Es obra documentada de Roldán y cuyos golpes de gubia dejan entrever la mano del sevillano.

Como curiosidad, a falta de saber la autoría respecto a la policromía del Cristo del Descendimiento, se muestra su alto conocimiento médico, al denotarse las manchas hipostáticas en las piernas de la imagen.

Por su parte, este conjunto lo completa la Virgen de la Quinta Angustia, debida a Vicente Rodríguez Caso en 1932, quien ejecuta según mi opinión, una de las mejores dolorosas del s.XX.

Ésta vino a sustituir a la original ante su deficiente estado de conservación,pero que recientes investigaciones, la sitúan como Nuestra Señora de la Salud en su Soledad de la Hermandad de la Vera+Cruz de Linares.

Pero tratemos de ver de que fuentes beben los autores para configurar la escena.Así,de un lado,hay un marcado parecido estilístico con el tríptico de Rubens de la Catedral de Amberes (1614).

Sobretodo observemos en la distribución de personajes, rigidez cadavérica y postura de los brazos del Señor, algo normal pues sus obras así como los grabados sobre el tema de Shelter de Bolswert o Vosterman, eran muy conocidos en la Sevilla del Seiscientos.

Esta obra fue encargada para su capilla por la Hermandad de Arcabuceros y auspiciada por Nicolás Rockox.

La postura del del Señor tiene su origen en el Cinquecento,concretamente en una obra de Danielle Volterra (1545).

De otro lado,no podemos pasar por alto la pintura sobre tabla del flamenco nacido en Bruselas, Pedro de Campaña (Pieter Kempeneer), realizada para la capilla de Fernando de Jaén en la Iglesia de Santa Cruz y sobre el tema del Descendimiento (1547),y que ocupa hoy lugar preferente en la Sacristía de la Catedral sevillana.

Esta obra fundamenta tan luctuoso drama de la corporación del Jueves Santo, siendo el referente para su composición: las figuras se insertan en una estructura piramidal, la zona baja está presidida por la Virgen María, con las manos entrelazadas y dirigiendo sus expresivos ojos al cuerpo inerte de su Hijo y a su lado encontramos a María Magdalena con el tarro de los afeites, mientras que tras ella se sitúan las santas mujeres, una consolando a María y la otra dirigiendo su mirada hacia el Salvador.

Fue esta obra muy admirada por otros pintores como Pacheco o el propio Murillo, quien iba a contemplar la obra con gran frecuencia.
El curioso sacristán preguntó al pintor el porqué de tan habituales visitas, contestando "estoy esperando a ver cuándo acababan de bajar de la Cruz a al Divino Señor".


3 comentarios:

A. Díaz Arnido dijo...

Enhorabuena de nuevo. Aportas datos que desconocía, como algún grabado como fuente de inspiración, y el posible paradero de la antigua Dolorosa. Sigo con verdadero interés cada post de "En el patio..." Gracias también por tus felicitaciones a mi obra. Hacemos lo que podemos. Un abrazo.

Anónimo dijo...

Mi amigo y extraordinario cofrade Juan nos deleita con un articulo sencillamente genial.
Enhorabuena amigo.
vvr

Juan Fernández. dijo...

Mis más sinceras gracias a todos.Siempre insisto,sin vosotros esto no tendría sentido.Y por supuesto a Josechu Llanes que sin su ayuda esto no sería posible.

Gracias a todos.