LA SACRA CONVERSACIÓN.
Sevilla y su Semana Santa,han conocido misterios que se han ido perdiendo con el paso del tiempo.
Uno de ellos es el de la "Sacra Coversación". Esta iconografía,se refiere a la que presentaba bajo palio a la Virgen, flanqueada por San Juan a la derecha y la Magdalena a la izquierda, siguiendo los protocolos de lugar de honor, en actitud dialogante.
La "Sacra Conversación" sólo es mecionada en los llamados evangelios "Apócrifos" (en los que se sustenta buena parte de la Semana Santa de Sevilla). En este caso, son las "actas de Pilatos" los que originan esta escena.
Desde el punto de vista teológico se quiere ver como la transposición de la Santísima Trinidad en la tierra: María, primer Sagrario de la Humanidad, al haber sido la primera persona que cobijó a Cristo, preside en el centro la escena. A la derecha se situúa el discípulo amado, aquel que se entrega a Cristo por amor, incluso acogiendo a la Virgen en su propia casa. A la izquierda o siniestra, la Magdalena, que es la encarnación viva del mensaje salvificador que proviene de Cristo: la mujer de vida adúltera, que da un giro a su existencia tras conocer a Dios.
Uno de ellos es el de la "Sacra Coversación". Esta iconografía,se refiere a la que presentaba bajo palio a la Virgen, flanqueada por San Juan a la derecha y la Magdalena a la izquierda, siguiendo los protocolos de lugar de honor, en actitud dialogante.
La "Sacra Conversación" sólo es mecionada en los llamados evangelios "Apócrifos" (en los que se sustenta buena parte de la Semana Santa de Sevilla). En este caso, son las "actas de Pilatos" los que originan esta escena.
Desde el punto de vista teológico se quiere ver como la transposición de la Santísima Trinidad en la tierra: María, primer Sagrario de la Humanidad, al haber sido la primera persona que cobijó a Cristo, preside en el centro la escena. A la derecha se situúa el discípulo amado, aquel que se entrega a Cristo por amor, incluso acogiendo a la Virgen en su propia casa. A la izquierda o siniestra, la Magdalena, que es la encarnación viva del mensaje salvificador que proviene de Cristo: la mujer de vida adúltera, que da un giro a su existencia tras conocer a Dios.
Dicho modelo iconográfico fue muy popular a mediados del siglo XIX, estando vigente hasta la primera década del s.XX. Así pudo verse a la Esperanza de Triana, en 1889 en su primera Estación de Penitencia en la madrugada del Viernes Santo. La imagen de la Santísima Virgen iba acompañada por las de la Magdalena y San Juan Evangelista, que fueron adquiridas a la Hermandad del Santo Entierro. Comenzó a figurar sola en su palio a partir de 1909, coincidiendo con la enajenación de las vestiduras de San Juan y la Magdalena para poder confeccionar un nuevo palio y manto bordados para la Virgen.
También a la virgen de las Lágrimas en 1800 y 1904,o a la del Valle,que desde el año 1807 fue acompañada en su paso por San Juan Evangelista y Maria Magdalena, composición que se mantendría hasta el año 1903 y que como último vestigio, aparece todos los Domingos de Resurrección en su pasopalio rememorando aquella escena.
Loreto y la Presentación, con su entonces único paso de misterio, de composición de progenie neoclásica y tintes románticos. Ello se reflejaba, en los variados y simbólicos colores de las indumentarias. Dichos tonos se alejaban de las prendas enlutadas que lucía gran parte de los misterios pasionales por aquellos años.
Nos mostraba, pues, el gusto burgués que había tomado la Corporación tras la reorganización de 1886. El contenido simbólico de ese cromatismo textil no fue entendido por el pueblo, lo que le valió al paso el sobrenombre de "El cromo".
La hermandad de Jesús Despojado a finales de los 70, tuvo la intención de recuperar aquella escena. Incluso realizó una prueba real dentro de San Bartolomé en la Cuaresma de 1979, con la primitiva Magdalena de la Esperanza de Triana, y con el apostol San Juan recien tallado por Eslava.
Sin embargo, dicha propuesta no salio adelante, y la Magdalena fue suprimida, quedando solo San Juan a la derecha de María, algo insólito en la Semana Santa sevillana.
1 comentario:
Muy bueno Juan... Como siempre! Aquí en Córdoba, en la Hermandad del Santo Sepulcro, en el palio de la titular de la Cofradia,la Virgen del Desconsuelo, también se representa la Sacra Conversación. Un abrazo!!
Publicar un comentario